Últimos títulos de 2024 en Trea

A lo lar­go de 2024 han sido más de 70 nue­vos títu­los los publi­ca­dos por Edi­cio­nes Trea en sus diver­sas colec­cio­nes. Segui­da­men­te rese­ña­mos los corres­pon­dien­tes a diciem­bre, con los que cerra­mos el año.

En el ámbi­to de los estu­dios his­tó­ri­cos (colec­ción La Olme­da), en la serie His­to­ria Social de la Pobla­ción, coedi­ta­da con la Uni­ver­si­dad de Cas­ti­lla La Man­cha, aña­di­mos tres nue­vos títu­los a los cin­co que les han pre­ce­di­do des­de su ini­cio en febre­ro: Arte­sa­nos. Una his­to­ria social en Espa­ña (siglos XVI-XIX), obra coor­di­na­da por Fran­cis­co Hidal­go Her­nán­dez y José Anto­lín Nie­to Sán­chez; Res­pues­tas socia­les en tiem­pos de cri­sis. Entre la his­to­ria, la lite­ra­tu­ra y el dis­cur­so, con José Ángel Achón Insaus­ti (Uni­ver­si­dad de Deus­to), Javier Este­ban Ochoa de Eri­be (Uni­ver­si­dad del País Vas­co) e Isa­bel Mugu­ru­za Roca (Uni­ver­si­dad del País Vas­co) como res­pon­sa­bles de su edi­ción; y Estu­dian­tes. Fami­lias, cur­so de vida y for­ma­ción en la Espa­ña Moder­na, volu­men que cuen­ta como edi­to­res a Ramón Cozar Gutié­rrez (Uni­ver­si­dad de Cas­ti­lla La Man­cha) y Car­los Vega Gómez Uni­ver­si­dad Inter­na­cio­nal de La Rioja).

En la mis­ma colec­ción La Olme­da y en acce­so abier­to suma­mos la mono­gra­fía de Pela­yo Fer­nán­dez Gar­cía El mar­qués de San­ta Cruz de Mar­ce­na­do (1684–1732). Cul­tu­ra, mili­cia y redes socia­les, Pre­mio Ins­ti­tu­to Fei­joo de Estu­dios del Siglo XVIII. Asi­mis­mo, de esta colec­ción dos obras publi­ca­das ini­cial­men­te en papel, han pasa­do a nues­tra Biblio­te­ca Abier­ta: Arqui­tec­tu­ras año­ra­das. Memo­ria grá­fi­ca del patri­mo­nio des­trui­do en Gali­cia en el siglo XX, de cuya edi­ción (2023) son res­pon­sa­bles Jesús Ángel Sán­chez Gar­cía, Julio Váz­quez Cas­tro y Alfre­do Vigo Trasan­cos, de la Uni­ver­si­dad de San­tia­go de Com­pos­te­la, e Imá­ge­nes del islam y fies­ta públi­ca en la cor­te por­tu­gue­sa. De la Unión Ibé­ri­ca al terre­mo­to de Lis­boa (2021), de Iván Rega Cas­tro (Uni­ver­si­dad de León) y Bor­ja Fran­co Llo­pis (UNED).

Por su par­te, la colec­ción Cien­cias y Téc­ni­cas de la Cul­tu­ra incor­po­ra diver­sas nove­da­des. En el ámbi­to de los estu­dios lite­ra­rios la edi­ción pre­pa­ra­da por Miguel Fili­pe Mochi­la (Uni­ver­si­dad de Puer­to Rico en Río Pie­dras) bajo el títu­lo Ver­sio­nes, inver­sio­nes abor­da la tra­duc­ción de poe­sía entre las lite­ra­tu­ras ibé­ri­cas moder­nas y con­tem­po­rá­neas; en el de la museo­lo­gía ¿Museos para quién? ¿Museos cómo?bajo la coor­di­na­ción de Luis Saza­tor­nil (UNED), afron­ta tales inte­rro­gan­tes toman­do como pun­to de refe­ren­cia el caso de San­tan­der y sus con­tex­tos; en el de la ges­tión cul­tu­ral, y publi­ca­do en acce­so abier­to, Ama­ya Mate­sanz Muñoz y Lui­sa Walli­ser Mar­tín com­pi­lan y edi­tan los tra­ba­jos que cons­ti­tu­yen Una mira­da a las indus­trias crea­ti­vas: dise­ño, socie­dad e inno­va­ción; al mis­mo ámbi­to de la museo­lo­gía se une, tam­bién en acce­so abier­to y en coedi­ción con la Uni­ver­si­tat de Llei­da, el núme­ro 25 de la revis­ta Her&Mus, dedi­ca­do en esta oca­sión a los “patri­mo­nios vivos”; final­men­te, en el cam­po del patri­mo­nio cul­tu­ral y de la edu­ca­ción, la obra publi­ca­da ori­gi­nal­men­te en papel (2023) bajo el títu­lo Patri­mo­nio his­tó­ri­co edu­ca­ti­vo en feme­nino: obje­tos y sen­si­bi­li­da­des y coor­di­na­da por Pablo Álva­rez Domín­guez (Uni­ver­si­dad de Sevi­lla), María José Rebo­llo Espi­no­sa (Uni­ver­si­dad de Sevi­lla) y María Celi Cha­ves Vas­con­ce­los (Uni­ver­si­da­de do Esta­do de Rio de Janei­ro), que­da dis­pues­ta para los lec­to­res en acce­so abierto.

Así con­clui­mos 2024, con los mejo­res deseos para 2025.

 

Com­par­tir
Noticias relaccionadas