A lo largo de 2024 han sido más de 70 nuevos títulos los publicados por Ediciones Trea en sus diversas colecciones. Seguidamente reseñamos los correspondientes a diciembre, con los que cerramos el año.
En el ámbito de los estudios históricos (colección La Olmeda), en la serie Historia Social de la Población, coeditada con la Universidad de Castilla La Mancha, añadimos tres nuevos títulos a los cinco que les han precedido desde su inicio en febrero: Artesanos. Una historia social en España (siglos XVI-XIX), obra coordinada por Francisco Hidalgo Hernández y José Antolín Nieto Sánchez; Respuestas sociales en tiempos de crisis. Entre la historia, la literatura y el discurso, con José Ángel Achón Insausti (Universidad de Deusto), Javier Esteban Ochoa de Eribe (Universidad del País Vasco) e Isabel Muguruza Roca (Universidad del País Vasco) como responsables de su edición; y Estudiantes. Familias, curso de vida y formación en la España Moderna, volumen que cuenta como editores a Ramón Cozar Gutiérrez (Universidad de Castilla La Mancha) y Carlos Vega Gómez Universidad Internacional de La Rioja).
En la misma colección La Olmeda y en acceso abierto sumamos la monografía de Pelayo Fernández García El marqués de Santa Cruz de Marcenado (1684–1732). Cultura, milicia y redes sociales, Premio Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII. Asimismo, de esta colección dos obras publicadas inicialmente en papel, han pasado a nuestra Biblioteca Abierta: Arquitecturas añoradas. Memoria gráfica del patrimonio destruido en Galicia en el siglo XX, de cuya edición (2023) son responsables Jesús Ángel Sánchez García, Julio Vázquez Castro y Alfredo Vigo Trasancos, de la Universidad de Santiago de Compostela, e Imágenes del islam y fiesta pública en la corte portuguesa. De la Unión Ibérica al terremoto de Lisboa (2021), de Iván Rega Castro (Universidad de León) y Borja Franco Llopis (UNED).
Por su parte, la colección Ciencias y Técnicas de la Cultura incorpora diversas novedades. En el ámbito de los estudios literarios la edición preparada por Miguel Filipe Mochila (Universidad de Puerto Rico en Río Piedras) bajo el título Versiones, inversiones aborda la traducción de poesía entre las literaturas ibéricas modernas y contemporáneas; en el de la museología ¿Museos para quién? ¿Museos cómo?bajo la coordinación de Luis Sazatornil (UNED), afronta tales interrogantes tomando como punto de referencia el caso de Santander y sus contextos; en el de la gestión cultural, y publicado en acceso abierto, Amaya Matesanz Muñoz y Luisa Walliser Martín compilan y editan los trabajos que constituyen Una mirada a las industrias creativas: diseño, sociedad e innovación; al mismo ámbito de la museología se une, también en acceso abierto y en coedición con la Universitat de Lleida, el número 25 de la revista Her&Mus, dedicado en esta ocasión a los “patrimonios vivos”; finalmente, en el campo del patrimonio cultural y de la educación, la obra publicada originalmente en papel (2023) bajo el título Patrimonio histórico educativo en femenino: objetos y sensibilidades y coordinada por Pablo Álvarez Domínguez (Universidad de Sevilla), María José Rebollo Espinosa (Universidad de Sevilla) y María Celi Chaves Vasconcelos (Universidade do Estado de Rio de Janeiro), queda dispuesta para los lectores en acceso abierto.
Así concluimos 2024, con los mejores deseos para 2025.