Hemos venido dando cuenta de los más recientes títulos en proceso de publicación, que ahora resumimos, puesto que todos ellos serán distribuidos en los próximos días, en su mayor parte pertenecientes a la colección Estudios Históricos La Olmeda.
Entre sábanas. Matrimonio, sexo y placer en la historia, de Joan Santacana i Mestre (Universidad de Barcelona) y Nayra Llonch Molina (Universitat de Lleida), es un sugestivo recorrido a lo largo de la historia sobre tal ámbito de intimidad.
La Edad Media cobra en esta ocasión más protagonismo sumando tres nuevos títulos a nuestro catálogo: Leonor de Guzmán (1310–1351). La poderosa amante del rey Alfonso XI, de María Jesús Fuente Pérez, catedrática emérita de Historia Medieval en la Universidad Carlos III de Madrid; Almanzor y Carlomagno. El Camino de Santiago ante el islam en la época medieval, volumen de estudioscoordinado por la profesora de la UNED Inés Monteira Arias; y son varios los especialistas que a lo largo de 600 páginas ilustradas han aportado su contribución a Las imágenes de los animales fantásticos en la Edad Media, coordinados por los investigadores Ángel Pazos-López y Ana María Cuesta Sánchez.
Ya en el ámbito de la Edad Moderna, son Francisco J. Moreno Díaz del Campo (Universidad de Castilla La Mancha) y Borja Franco Llopis (UNED) quienes coordinaron la docena de estudios que constituyen el volumen Otras historias: conversos, moriscos y esclavos. Nuevas visiones para viejos problemas.
Concluimos las novedades en la colección La Olmeda con la publicación en acceso abierto de El mundo del libro y la cultura editorial en la España del siglo XVIII; coordinado por Gabriel Sánchez Espinosa (Queen’s University Belfast) y Rodrigo Olay Valdés (Universidad de Oviedo), presenta un variado conjunto de estudios que aspira a reconstruir el complejo paisaje material, económico, legal y cultural del mundo editorial español en el largo siglo XVIII.
En su monografía Documentalidad. Por que es necesario dejar huellas el catedrático de filosofía de la Universidad de Turín Maurizio Ferraris, a lo largo de las seis partes que la componen, constata que la sociedad de la comunicación es en realidad una sociedad del registro y de la inscripción.
Finalmente, Javier Gómez Martínez, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Cantabria, con Museografía comparadacompleta con una cuarentena de casos su trilogía sobre esta materia iniciada con Dos museologías. Las tradiciones anglosajona y mediterránea: diferencias y contactos (2006) y continuada con Museografía al filo del milenio. Tendencias y recurrencias (2016), obras ambas publicadas en Trea.