Voz en over

[FUERA DE CAMPO]

En el poema,
la ima­gen se proyecta
a vein­ti­cua­tro ver­sos por segundo.
Cada ver­so es como un fotograma.
Cada pun­to y seguido
un cor­te de plano.
Cada pun­to y apar­te un cam­bio de secuencia.
La músi­ca no vie­ne incorporada,
pero sue­le escu­char­se al leer el poema.
Todo es cues­tión de oído,
de per­ci­bir la músi­ca calla­da, el ritmo.
Las imá­ge­nes tie­nen el encanto
de bri­llar con luz propia
y con­tar una historia
sin con­tar una his­to­ria propiamente.
Sue­len ser impor­tan­tes las elipsis.
Como en la vida mis­ma los olvidos.
El lec­tor avispado
sabe leer entre los fotogramas
y sabe que, como en la vida, la ver­dad siempre
que­da fue­ra de campo.

Este poe­ma per­te­ne­ce al poe­ma­rio Voz en over, de Ramón Moya Bas­cu­ña­na, con el que obtu­vo (ex aequo con José Que­sa­da Moreno) el XIII Pre­mio de Poe­sía “Fede­ri­co Mue­las” con­vo­ca­do por el Ayun­ta­mien­to de Cuen­ca en recuer­do del que fue­ra poe­ta y cro­nis­ta de la ciu­dad. Pró­xi­ma­men­te será publi­ca­do por Edi­cio­nes Trea en su colec­ción de poesía.

Ramón Bas­cu­ña­na tie­ne casi una vein­te­na de poe­ma­rios publi­ca­dos, así como dos libros de rela­tos. Entre los pre­mios de poe­sía que ha obte­ni­do están el Pre­mio Nacio­nal Miguel Her­nán­dez, el Cer­ta­men de Poe­sía Paco Mollá, el Con­cur­so de Poe­sía Espe­ran­za Spí­no­la o el Pre­mio His­pa­no­ame­ri­cano de Poe­sía Juan Ramón Jiménez.

Com­par­tir
Noticias relaccionadas